Pasar al contenido principal

La URL en la 28ª Semana de la Ciencia

31.10.2023

Lunes, 30 de octubre de 2023. Del 10 al 19 de noviembre de 2023 se celebra en Catalunya la 28ª edición de la Semana de la Ciencia (SC23) bajo la coordinación de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació.

Este año, la Generalitat de Catalunya impulsa la conmemoración del Año Joan Oró con motivo del centenario del nacimiento del bioquímico Joan Oró i Florensa. Como parte de esta iniciativa, la figura y trayectoria científica de este célebre investigador leridano, referente internacional en el estudio del origen de la vida, se convertirá en el hilo conductor de la Semana de la Ciencia.

Otros temas de relevancia que se enmarcan en la SC23 son:

  • 100 años de la visita de Albert Einstein a Barcelona, físico, autor de la teoría de la relatividad.
  • Cecilia Payne, astrónoma, que demostró que el Sol está compuesto de gas hidrógeno y helio.
  • 200 años de la muerte de Edward Jenner, descubridor de la vacuna de la viruela.
  • 100 años del descubrimiento del efecto Compton (Arthur Compton, físico, 1923).
  • Año Internacional del Mill, a propuesta de la UNESCO.
  • Reysa Bernson, astrónoma. En 1923 fundó la Association Astronomique du Nord.

La Universidad Ramon Llull participa en este acontecimiento anual a través de 6 actividades organizadas desde IQS-URL, La Salle-URL y el Observatorio del Ebro-URL.

Paseo consciente por la Ciutadella

El ruido ambiental y la contaminación atmosférica, así como la mala calidad de las infraestructuras verdes, son una preocupación importante para la población europea por su impacto en la salud de los ciudadanos, especialmente para los ciudadanos que viven en entornos urbanos, que se materializa en un número creciente de quejas en la administración pública. Este tema se subraya aún más para las zonas urbanas ubicadas cerca de contaminantes agresivos como aeropuertos, ferrocarriles, carreteras o zonas de ocio.

El paseo consciente que proponemos tiene en cuenta tanto las medidas acústicas realizadas por expertos, pero también por la ciudadanía como las medidas de la calidad del aire y las descripciones de la biodiversidad. El objetivo final es tomar conciencia del paisaje sonoro, la calidad del aire y la biodiversidad para comprender un paseo prediseñado en una ubicación urbana, en las inmediaciones del Parque de la Ciutadella, en Barcelona.

Cuando: 9 de noviembre de 2023, de 16.30 a 18 h.
Ponentes: Eulàlia Parés, Oriol Serra, Mariona Ferrándiz, Marc Freixes, Marc Arnela, Rosa Ma Alsina-Pagès
Donde: Puerto de Barcelona – Parque de la Ciutadella | Pg. Joan de Borbó, 15. Barcelona
Contacto: Dra. Rosa Maria Alsina (rosamaria.alsina@salle.url.edu | tel. 93 290 24 25)
Público objetivo: público general

Conferencia «Agua y sociedad: transformando el ciclo hidrológico»

En todo el mundo, el agua presenta retos importantes. Los humanos desempeñan un papel clave, ya que se han modificado drásticamente los patrones naturales del agua a través de diversas prácticas de gestión, principalmente: riego agrícola, construcción de embalses y uso de aguas subterráneas. Estas acciones han tenido un impacto tan grande que han marcado una nueva era geológica llamada Antropoceno. En este contexto, el ciclo del agua ya no está impulsado exclusivamente por procesos naturales, sino que también está influenciado por factores humanos. Un ejemplo evidente es la disminución del caudal de los ríos y la alteración de los patrones hidrológicos debido a la construcción de presas. Estos cambios notorios ponen de relieve la creciente influencia de los humanos en los recursos de agua dulce y los servicios ecosistémicos, lo que genera preocupación debido al ritmo acelerado en el que se producen estas alteraciones.

La integración de las actividades humanas en los modelos hidrológicos actuales es un tema crucial, y en constante evolución. Esta integración permite comprender la interacción entre factores naturales y antropogénicos y, al mismo tiempo, tomar decisiones informadas y sostenibles sobre la gestión del agua, afrontando los desafíos relacionados con su disponibilidad y uso en un mundo en constante transformación.

Cuando: 12 de noviembre de 2023, de 11 a 12 h.
Ponente: Dr. Omar Cenobrio Cruz
Donde: Observatorio del Ebro (CSIC-URL) | c. Observatori, 3A. Roquetes
Contacto: Dr. Juan José Curto (jjcurto@obsebre.es | tel. 977 500 511)
Inscripciones: no es necesaria inscripción previa
Público objetivo: público en general

Jornada de Puertas Abiertas en el Observatorio del Ebro

Visita guiada donde podrá disfrutar de un entorno privilegiado mientras descubre los diferentes pabellones del Observatorio, sus instrumentos y la investigación relacionada.

Cuando: 12 de noviembre de 2023, de 12 a 13.30 h.
Donde: Observatorio del Ebro (CSIC-URL) | c. Observatori, 3A. Roquetes
Contacto: Dr. Juan José Curto (jjcurto@obsebre.es | tel. 977 500 511)

Inscripciones: no es necesaria inscripción previa
Público objetivo: público en general

Conferencia-demostración «La química es energía»

Las pilas convencionales (AAA, de botón o de petaca) utilizan como fuente de energía diversas reacciones químicas, es decir, utilizan energía química. Esta energía química puede obtenerse mediante utensilios de nuestra vida cotidiana, por ejemplo con un tomate y una moneda, o con sistemas más evolucionados como las pilas de combustible (H2 + O2 = H2O).

Estos sistemas pueden combinarse con fuentes energéticas renovables, por ejemplo la eólica o la solar, para obtener ciclos energéticos sin emisiones de CO2. Con una orientación práctica, en el transcurso de la actividad se llevarán a cabo diversas demostraciones sobre cómo generar energía a través de reacciones químicas. El tratamiento de las energías renovables en el marco del aprovechamiento energético y las nuevas fuentes energéticas más sostenibles será tema de debate a lo largo de la actividad.

Cuando: 13 de noviembre de 2023, de 16 a 17.30 h.
Ponente: Dr. Carles Colominas, profesor del Departamento de Química Analítica y Aplicada de IQS School of Engineering-URL.
Donde: IQS-URL | Via Augusta, 390. Barcelona
Contacto: Dr. Xavier Ramírez (comunicacioiqs@iqs.edu | tel. 93 267 20 20)

Inscripción: acceso al formulario
Público objetivo: estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos formativos, público general

Conferencia-demostración «Más frío que el hielo: demostraciones con nitrógeno líquido»

Bajo un formato eminentemente práctico, en el transcurso de la actividad se llevarán a cabo diversas demostraciones de las propiedades específicas del nitrógeno líquido. Algunas de ellas bastante curiosas como, por ejemplo, cocer sin calentar o hacer huevos fritos no calentando sino enfriando. También se mostrará el efecto de las bajas temperaturas sobre los materiales, viendo cómo se vuelve frágil la goma y los plásticos o cómo se comprimen los gases hasta una fracción de su volumen. En la demostración final – la más espectacular – se mostrará, con todas las medidas de seguridad necesarias, qué ocurre cuando licuamos el aire que hay en la sala donde se lleva a cabo la actividad.

Cuando: 15 de noviembre de 2023, de 16 a 17.30 h.

Ponente: Dr. Carles Colominas, professor del departamento de Química Analítica y Aplicada de IQS School of Engineering-URL.
Donde: IQS-URL | Via Augusta, 390. Barcelona
Contacto: Dr. Xavier Ramírez (comunicacioiqs@iqs.edu | tel. 93 267 20 20)
Inscripción: acceso al formulario
Público objetivo: estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos formativos, público general

Conferencia-demostración «¿Cómo se investiga una enfermedad para encontrar un tratamiento?»

El objetivo de esta charla es explicar de forma sencilla cómo se investiga científicamente una enfermedad, desde su descubrimiento hasta que se encuentran tratamientos para curarla. La explicación incluye la proyección del documental "Luchando en minoría" (30'), que explica la investigación sobre una enfermedad minoritaria, la enfermedad de Lafora.

Cuando: 16 de noviembre de 2023, de 16 a 17.30 h.
Ponente: Dr. Jordi Duran, profesor del Departamento de Bioingeniería de IQS School of Engineering-URL
On: IQS-URL | Via Augusta, 390. Barcelona
Contacto: Dr. Xavier Ramírez (comunicacioiqs@iqs.edu | tel. 93 267 20 20)

Inscripción: acceso al formulario
Público objetivo: estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos formativos, público general

Más información

Anna Caellas Camprubí
Vicerectorado de Investigación e Innovación
Universidad Ramon Llull
Tel. 936 022 248

También te puede interesar

Actividades

El responsable del Departamento de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat imparte una conferencia y responde a las preguntas de los estudiantes de los grados y másteres internacionales de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales (FCRI) Blanquerna-URL