Pasar al contenido principal

La URL y Cáritas celebran el webinar «La infancia en riesgo de exclusión social»

15.02.2024

Jueves, 15 de febrero de 2024. Esta tarde se ha celebrado la jornada que organiza anualmente la Universidad Ramon Llull y Cáritas, que este año ha tenido lugar en formato webinar. Con el título «La infancia en riesgo de exclusión social: realidad y perspectivas en España y América Latina», el encuentro se ha centrado en dar a conocer la situación actual de la pobreza infantil tanto en el ámbito español como latinoamericano y en compartir buenas prácticas para hacerle frente.

Después de la presentación por parte de Joan-Andreu Rocha, decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL, Eduard Sala, director de Cáritas Diocesana de Barcelona, y Josep Rom, rector de la Universidad Ramon Llull, han inaugurado la jornada.

Sala ha agradecido la presencia a los participantes resaltando que el acto es fruto de un "hermanamiento entre la URL y Cáritas Diocesana de Barcelona" y ha expresado una idea idea clave sobre la pobreza y la infancia: "haber nacido donde hemos nacido y no en la puerta de al lado puede que explique que hoy nosotros estemos aquí y no trabajando en una mina, muertos por una enfermedad evitable o viviendo en una favela favela; no depende del esfuerzo, sino del contexto”. Ha proseguido: "la forma en que acompañamos durante la infancia y la adolescencia a los niños y niñas que atendemos desde Cáritas será clave para determinar su futuro”.

En su turno, Rom ha explicado que la colaboración con Cáritas responde a la voluntad de "ante una tradición en la que el mundo de las universidades se mira las cosas como desde las alturas, desde una distancia 'olímpica'", "hacer bajar la universidad de la montaña y que toque de pies en la tierra" porque el cambio es la constante en la vida y todo el conocimiento de la universidad se vuelve completamente obsoleto si no está en contacto con la realidad”.

El webinar ha contado con tres ponencias, la primera de las cuales ha sido “La situación de la pobreza infantil en España a partir del Informe FOESSA: crecer en contextos de vulnerabilidad”, a cargo de Míriam Feu, responsable de Análisis Social e Incidencia de Cáritas Diocesana de Barcelona.

Feu ha explicado que "España no solo es uno de los países más afectados por la pobreza infantil de Europa, sino que es uno de los países europeos con un grado más algo de desigualdad intergeneracional", es decir, en los que las personas que han crecido padeciendo durante la infancia tienen más posibilidades de padecerla también de adultos. La ponente ha analizado las causas, los actores implicados (con tres actores clave: "estado, familia y mercado laboral") y las medidas que se pueden tomar, con un mensaje claro: la tarea que se lleva a cabo desde instituciones como Cáritas sirven de freno para la pobreza infantil e intergeneracional, pero no es un freno suficiente si otros factores no cambian.

La segunda ponencia ha ido a cargo de Imma Playà, directora de los centros socioeducativos de la Fundación Pere Tarrés, que con “Buenas prácticas de inclusión social de la infancia: el ejemplo de los centros socio-educativos de la Fundación Pere Tarrés” ha hecho un repaso a las diferentes iniciativas que realizan estos centros en beneficio de la inclusión social infantil, con los diversos enfoques y coberturas que ofrecen.

La tercera y última ponencia ha sido “La pobreza infantil y la inclusión social en América Latina. Una aproximación desde Argentina” por parte de Nora Goren, directora del Instituto de Estudios Sociales en Contexto de Desigualdades de la Universidad Nacional de José C. Paz (Argentina). Goren ha explicado cómo la pobreza asume diferencias regionales que la hacen diferente según el lugar, pero que el enfoque para abordarla es el mismo tanto si se trata de pobreza infantil en España como si es en Latinoamérica o concretamente en Argentina.

Goren también ha explicado que Latinoamérica está marcada por la desigualdad económica, con un grado de pobreza infantil muy alto, calificada de "pobreza extrema". “El ejercicio y el disfrute de los derechos de los niños y las niñas depende del lugar en el que nacen y crecen", una situación de pobreza que se cronifica con su paso a la edad adulta y que se hereda como pobreza intergeneracional. Después de analizar las características concretas, ha relatado diversas iniciativas y buenas prácticas que se han aplicado en diversos ámbitos, con ejemplos como las medidas que se tomaron como los fabricantes artesanales de ladrillos argentinos, un contexto en el que el trabajo infantil era corriente.

Finalmente, Carlo Gallucci, vicerrector de Relaciones Internacionales y Estudiantes de la URL, ha clausurado la jornada con un agradecimiento a Cáritas, poniendo énfasis en el compromiso de la URL en la erradicación de la pobreza. “La pobreza no es aceptable: si formamos a nuestros alumnos para ser líderes pero no conseguimos formar personas que busquen mejorar el mundo, habremos fracasado como universidad”.

¿TE PERDISTE EL WEBINAR? ¡PUEDES VERLO AQUÍ!

Más información

Carlo Gallucci Vallcorba
Gabinete de Prensa y Comunicación Digital
Universidad Ramon Llull
Tel. 93 602 22 26

También te puede interesar

Actividades

El responsable del Departamento de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat imparte una conferencia y responde a las preguntas de los estudiantes de los grados y másteres internacionales de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales (FCRI) Blanquerna-URL