La Salle-URL organiza una jornada para analizar los desafíos éticos de la inteligencia artificial en el sector de la educación
Expertos de diferentes disciplinas destacan la importancia del pensamiento crítico y la regulación tecnológica
Martes, 25 de febrero de 2025. La Salle-URL ha organizado y acogido la jornada Educación e Inteligencia Artificial para analizar el uso de esta tecnología y las implicaciones éticas que conlleva su desarrollo en el sector de la educación. El acto, organizado por la línea de investigación FiloCultura del grupo Smart Society y en colaboración con el Observatorio de Ética e Inteligencia Artificial de Catalunya (OEIAC), ha buscado respuestas a preguntas sobre ética, valores humanos y limitaciones tecnológicas, tratando de enfrentar el pensamiento crítico con la inteligencia artificial.
La jornada ha contado con ponentes expertos de diferentes disciplinas: Elisabet Golobardes, vicerrectora de Ordenación y Calidad Académica y Universidad Digital de la URL; Rosa Ma. Alsina, directora de Investigación e Innovación de La Salle-URL; Carles Llinàs, decano de la Facultad de Filosofía La Salle-URL; Joan Manuel del Pozo, profesor de la Universidad de Girona; y Ulises Cortés, profesor e investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Supercomputing Center. Los moderadores de la mesa redonda han sido Armando Pego, catedrático de la Facultad de Filosofía La Salle-URL; y Albert Sabater, director de la OEIAC.
La inteligencia artificial, una herramienta a regular
Uno de los debates que ha surgido durante el coloquio ha consistido en reflexionar sobre si todo el mundo con acceso a internet debe de disponer del recurso de la inteligencia artificial. Joan Manuel del Pozo ha expuesto su punto de vista sobre el conflicto: “Hemos pasado de la sabiduría al conocimiento, y del conocimiento hemos pasado a la información. Ahora, prácticamente, no hablamos de sabiduría. Es más, hay quien difunde que hemos pasado de la información a la infoxicación, que es la sobrecarga o exceso de información originada por la profusión de contenidos en la red”, ha comentado el ponente.
Posteriormente, Joan Manuel del Pozo ha compartido la que podría ser la solución a este problema: “La solución recae en el imperio de la ley, que es la clave para regular la IA y terminar con su amenaza de control sobre la sociedad, provocando que la usen quienes realmente la conocen”.
Los ponentes han coincidido en que la sociedad debe de poner límites a la inteligencia artificial, especialmente en los centros educativos, ya que esta herramienta acaba con la creatividad y la originalidad de los estudiantes al facilitarles múltiples soluciones o ideas comunes. “Sólo tenemos que ver la diferencia en la que se trabaja una tesis doctoral actualmente y cómo se hacía hace 20 años. Antes, leías manuales y libros en la biblioteca, ahora se lo puedes preguntar a ChatGPT”, ha añadido Rosa Ma. Alsina.
La importancia del espíritu crítico sobre la IA
Finalmente, en la mesa redonda se ha tratado la importancia del espíritu crítico al utilizar y comprender la información que ofrece la IA. El espíritu crítico es aquel que tiene la capacidad de cuestionar principios, valores y normas, formando un criterio propio para tomar decisiones en distintas situaciones. “La IA no tiene sentido del contexto. Nosotros sí sabemos en qué mundo y en qué situación nos encontramos”, ha concluido Elisabet Golobardes.
Más información
Cristofer Fernández Pérez
Jefe de Contenidos | Comunicación Corporativa
La Salle-URL
Tel. 93 290 23 86
También te puede interesar

La Universidad dispondrá en el Saló de un espacio de 500 metros cuadrados que incluirá 6 stands y más de 300 informadores e informadoras del profesorado, alumnado y personal administrativo

També s’han lliurat les distincions als Alumni Ambassador de cada grau

El campus de La Salle-URL acoge el acto de presentación del programa de la 13ª edición de Sónar+D