Pasar al contenido principal

I Jornada sobre Salud Mental en la URL

08.07.2022

Jueves, 7 de julio de 2022. Este pasado viernes 1 de julio, la URL celebró en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna-URL su primera Jornada dedicada a la salud mental, con el título “La salud mental en la universidad. ¿La salud mental es también tarea de la universidad?”.

La Jornada se inició con una bienvenida institucional a cargo de Josep M. Garrell, rector de la URL, y Xavier Quinquillà, director general de Impacto Territorial y Social del Conocimiento de la Generalitat de Catalunya. El rector de la URL explicó el histórico que motivó la celebración de esta primera jornada y agradeció al equipo de personas que lideró esta iniciativa: Mark Dangerfield, Montse Esquerda, Conchita Mestres, Víctor Cabré y a sus equipos: Carol Palma, Pilar González, entre otros.

“La vida de las universidades es muy rica, compleja y variada. La Universidad debe atender a multitud de frentes, pero la salud mental es un tema que debemos poner en nuestro frente ordinario”, manifestó el rector. Garrell señaló también que “una universidad que quiere poner a las personas en el centro de su acción, y precisamente una universidad como la nuestra, cuyo lema es ser y saber, no puede hacer otra cosa que ser proactiva en este ámbito”.

El director general de Impacto Territorial y Social del Conocimiento de la Generalitat puso sobre la mesa la I jornada sobre bienestar emocional y salud mental que se había llevado a cabo desde el Govern hacía pocos días. Quinquillà dijo que “la salud mental es un problema que no es nuevo, un problema antiguo y largo, que detrás tiene muchas losas y sufrimiento, la losa del estigma está ahí, y el paso fundamental para superarlo es dar acciones como la de hoy. ¡Felicidades!”.

El director general explicó que la pandemia ha sido un factor acelerador que ha hecho que se tomara conciencia de un problema que ya estaba ahí. Esta aceleración ha llevado a una situación compleja en todas las universidades. “Es un problema que debemos abordar y somos conscientes de ello desde el departamento. Lo hemos situado como prioridad de gobierno porque tenemos cifras muy contundentes: la mitad de los estudiantes universitarios dicen haber tenido un problema de salud mental durante la pandemia, según datos de la Xarxa Vives”, observó Quinquillà.

Mark Dangerfield, director del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSM) Vidal i Barraquer-URL, presentó la jornada y expuso unas ideas clave para repensar la necesidad de esta primera acción que emprende la URL. El psicólogo clínico explicó que lo que nos hace humanos son las relaciones y que el mayor impacto entre los jóvenes durante la pandemia fue la limitación radical de las relaciones con sus iguales así como el aislamiento.

Dangerfield relacionó la importancia de la salud mental en la vida universitaria: “La salud mental es la capacidad de hacer frente a las emociones dolorosas, que inevitablemente debemos vivir todos. Por eso necesitamos relaciones suficientemente buenas para sentirnos acompañados, escuchados, entendidos, sobre todo en momentos de sufrimiento para hacer frente a los malestares que tenemos. Y la base de la vida universitaria son precisamente las relaciones: las relaciones de estudiantes con profesores, de estudiantes con estudiantes, de profesores con otros profesores”.

El director del IUSM Vidal i Barraquer-URL comentó que es por este motivo que se había invitado a toda la comunidad a reflexionar sobre los factores de riesgo y protección en las instituciones universitarias y se había buscado poner el énfasis en el trabajo que ya se realiza desde diversas instituciones de la Llull.

A continuación tuvo lugar la ponencia "Bienestar emocional y universidad", a cargo de Sergi Corbella, profesor de la FPCEE Blanquerna-URL. Corbella, por un lado, tomó una fotografía inicial y recogió lo que dice la literatura sobre esta temática y, por otra parte, aportó algunas ideas más prácticas con la voluntad de poder ayudar a la audiencia.

Corbella expuso que en la población universitaria es alarmante la alta prevalencia y crecimiento de Trastornos Mentales y de ideación suicida. Los principales factores de riesgo (personales) del suicidio de los estudiantes durante la pandemia fueron la depresión, la ansiedad, el estrés, la desesperanza y el aislamiento. El psicólogo de Blanquerna-URL dio un dato para enfatizar que la salud mental es también labor de la universidad: el bienestar personal predice el crecimiento personal y el rendimiento académico de los estudiantes después de 3 años. En este sentido declaró Corbella, "sería bueno que las universidades veláramos por el bienestar emocional de nuestros estudiantes ya que esto, de rebote, los hace más competentes a nivel profesional".

A continuación, Corbella se centró en los aspectos más prácticos y destacó que las personas necesitan cuidar su bienestar. Tienen que dormir, deben comer sano, deben realizar actividad física ya que el ejercicio físico se ha asociado a medidas de salud mental y a la reducción de las tendencias suicidas; deben activar la vida social y quedar con amistades; deben poner objetivos que las muevan y tengan sentido en su día a día; deben amar a los demás y amarse; fijarse en sí mismos y atreverse a mirarse en el espejo para saber qué necesitan; domesticar la atención y analizar cómo dejar de ser reactivo a los estímulos externos como los móviles. El profesor de Blanquerna-URL también recalcó que "el sentido de pertenencia a la universidad nos protege". "El sentido de pertenencia al grupo se relaciona con resultados positivos de salud mental", dijo.

Finalmente, Corbella explicó que la Universidad es un agente generador de oportunidades: “El estudiante de 1º cuando llega a 4º es otro. Y si no es así, es que no lo hemos hecho bien. Es necesario entender la universidad como un espacio de poder privilegiado”. Corbella añadió que la universidad es también un agente facilitador de oportunidades de aprendizaje y de experiencias de crecimiento del bienestar.

Seguidamente se dio paso a la primera mesa redonda, moderada por Conxita Mestres, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) Blanquerna-URL. La primera intervención la realizó Núria Farriols, coordinadora del Servicio de Orientación Personal (SOP) y miembro del grupo de investigación Comunicación y Salud de la FPCEE Blanquerna-URL, que presentó el servicio personalizado y gratuito SOP, que ya tiene 25 años de historia, como una apuesta por el fomento de la salud en la comunidad universitaria. Farriols explicó los tipos y niveles de actuación que se realizan, los talleres asociados que promueven, siempre con el objetivo último de crear una comunidad educativa saludable.

A continuación Inés Aramburu, coordinadora del Centro Médico-Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer y profesora del IUSM Vidal i Barraquer-URL, habló de la atención psicológica que se ofrece desde el Instituto a los estudiantes universitarios y, concretamente, desde la Unidad de Atención a la Comunidad Universitaria, creada en 2016.

A continuación Montserrat Esquerda, directora del Instituto Borja de Bioética (IBB)-URL, centró su intervención en "La prevención en salud mental, un reto también para las universidades". Esquerda valoró que la Universidad es también un factor de riesgo. "La universidad es un momento muy estresante en la vida de un estudiante, y cuando a este estrés se le suman otros como la pandemia, tensiona la realidad", explicó la doctora.

La directora del IBB-URL precisó que se sabe que el cerebro joven no acaba de madurar hasta los 24-25 años. “Cuando los cogemos en la universidad están a medias y cuando los dejamos todavía no están del todo hechos. La etapa del fin de la maduración del cerebro es un punto de transiciones cognitivas, emocionales, sociales muy importantes”. Esquerda añadió que también se sabe que esta etapa tiene una gran sensibilidad al estrés. Finalmente la pediatra concretó que la Universidad debería moverse entre la promoción de una buena salud mental y la prevención del trastorno mental.

La última intervención de la primera mesa la realizó Norka Malberg, profesora del Yale Child Study Center-Yale School of Medicine y del IUSM Vidal y Barraquer-URL, y la focalizó en la mentalización en el sistema universitario. Malberg explicó que la mentalización es una capacidad sociocognitiva de verse a sí mismo desde fuera e imaginarse a los demás desde dentro. La profesora expuso cuáles son los ciclos de la mentalización y definió sus características, como la fragilidad, ya que los seres humanos están diseñados para perder esta capacidad muy a menudo (tanto alumnos como profesores o equipos directivos e instituciones) y, además, tienen mayores dificultades para mentalizar en situaciones de menor intensidad emocional. Malberg finalmente manifestó que un sistema social que mentaliza con éxito tiene muchos beneficios y desveló las claves para reactivar la mentalización en los estudiantes.

A continuación se dio paso a la segunda mesa redonda, un espacio más práctico, de experiencias y vivencias, moderado por Carol Palma, directora del grado en Psicología y profesora de la FPCEE Blanquerna-URL. La primera intervención corrió a cargo de Pilar González, directora del grado en Enfermería de la FCS Blanquerna-URL, que explicó cómo reaccionaron los estudiantes de enfermería ante la pandemia y el recurso del diario emocional como herramienta de autoconocimiento. A continuación, intervino Teresa Pretel, profesora y doctoranda de la FPCEE Blanquerna-URL, una figura clave en el servicio SOP en las iniciativas para el acompañamiento emocional a los estudiantes, en el diseño y la puesta en marcha de actividades de fomento de la gestión emocional de toda la facultad. Pretel presentó una experiencia de promoción de la salud emocional en estudiantes de grado en Psicología. Seguidamente, Oriol Quintana, profesor de Ética en IQS-URL, explicó la creación en momentos de pandemia del IQS Students’ Forum como espacio de intercambio y acompañamiento mutuo. Por último, Marc Carbonés, secretario del Órgano Permanente del Consejo de Estudiantes de la URL, aportó la percepción del estudiantado sobre la salud mental y, en concreto, compartió las reflexiones en torno a las conversaciones con un estudiante durante la pandemia, fruto de su última investigación. Asimismo, Carbonés comentó “qué ha funcionado” con los estudiantes durante esta pandemia en salud mental: “Ha funcionado escuchar. Ha funcionado validar. Ha funcionado hacernos partícipes de la toma de decisiones. Ha funcionado cargarnos de paciencia”, recalcó Carbonés.

Finalmente Victor Cabré, profesor de la FPCEE Blanquerna-URL y director del departamento de Docencia del IUSM Vidal y Barraquer-URL, ofreció una ponencia magistral titulada “Los agentes de salud en la universidad”, en la que identificó y propuso seis variables que intervienen en la función de promoción de la salud. El profesor puntualizó que todo proceso de aprendizaje "debe hacer frente a unas ansiedades que le son propias". Estas ansiedades "deben ser metabolizadas tanto por el estudiante como por el docente, el tutor, el jefe de estudios y los compañeros". "Y ahora ya sabemos que la no presencialidad dificulta estas funciones", afirmó Cabré. El director del departamento de Docencia del Instituto también sugirió que "la sostenibilidad y la Agenda 2030 ofrecen una magnífica oportunidad para la organización de todos los agentes universitarios y especialmente para la cooperación solidaria". Finalmente, Cabré comentó que los servicios de apoyo de las universidades, a la hora de satisfacer las necesidades de los estudiantes, tienen un reto y es el de trazar su línea de responsabilidad, siendo muy conscientes de qué pueden hacer y qué no pueden hacer. “No es atrevido pensar que a largo plazo la salud mental de las personas puede verse beneficiada por su paso por la Universidad”, subrayó para acabar el profesor.

Tras el debate abierto con los 70 participantes presentes en el auditorio y los 60 que asistieron de manera virtual, tuvo lugar la clausura de la Jornada, a cargo de Jordi Riera, decano de la FPCEE Blanquerna-URL, y de Mark Dangerfield, director del IUSM Vidal y Barraquer-URL.

Video de la jornada

Más información

Anna Tosca Domènech
Gabinete de Prensa y Comunicación Online
Universidad Ramon Llull
Tels. 936 022 228 | 692 671 597
atosca@rectorat.url.edu