Pasar al contenido principal

ESDi-URL participa en el proyecto del Liceu «Òh!Pera»

27.06.2023

Martes, 27 de junio de 2023. La Escuela Superior de Diseño ESDi-URL (centro adscrito) participa en el proyecto del Liceu «Òh!Pera». Las cuatro micro óperas de nueva creación se representarán los días 5, 6 y 9 de julio en el Gran Teatro del Liceu.

Ayer tuvo lugar la rueda de prensa en el Foyer del Liceu en la que presentaron el proyecto artístico «Òh!Pera». Una iniciativa impulsada por el Gran Teatro del Liceo, la Concejalía de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, a través del Diseño Hub Barcelona y las principales escuelas de diseño de la ciudad. La dirección artística del proyecto está liderada por Àlex Ollé, artista residente del Gran Teatro del Liceu.

En el proyecto participan estudiantes de diseño de diferentes escuelas de diseño: ESDi-URL, ESDAPCLCI Barcelona y IED Barcelona. La colaboración se materializa en la participación de cuatro escuelas en la creación de la puesta en escena de las cuatro micro óperas. Durante todos estos meses de creación, diferentes equipos de estudiantes de grado y máster de las diferentes disciplinas del diseño han trabajado en aspectos como el diseño del espacio escénico, el vestuario, la iluminación y el diseño de audiovisuales.

Los/las estudiantes de diseño de ESDi-URL que participan en el proyecto «Òh!Pera» son Laura Bosacoma y Maria Matutano del grado en Diseño mención en Moda. Maria Pintor y Judit Torcal en mención Interiores; Flurin Andrea Stecher en mención Producto; y Krista Stoynova en mención Audiovisuales.

El objetivo del proyecto «Òh!Pera» es complementar la formación de jóvenes de disciplinas creativas de la ciudad de Barcelona y facilitarles el aprendizaje en un entorno real, teniendo una experiencia con el género operístico y los profesionales del mismo. La misión de esta iniciativa comprende el acompañamiento y el apoyo a la creación artística, poniendo a disposición espacios y recursos que sirvan como campo de experimentación teniendo como base el rigor, la exigencia y la calidad de los proyectos. Este proyecto de colaboración y alianza entre instituciones y academia quiere ser un escaparate para mostrar el talento emergente de una nueva generación y proyectarlo internacionalmente.

El Liceu ha seleccionado a los compositores Andreu Gallén, Carlos de Castellarnau, Marian Márquez e Itziar Viloria para idear óperas de gran energía, de unos 30 minutos de duración, que traten de sujetos actuales. Los nombres escogidos son una representación significativa de los autores y autoras actuales que trabajan música escrita. Es una instantánea del momento actual de la ciudad en el ámbito de la composición, un momento muy rico y diverso, con unas nuevas generaciones formadas en un contexto cultural e histórico renovado e insertas en el entorno global, un hecho que afecta las estéticas musicales de los artistas, así como el impacto y el posicionamiento de la nueva creación musical en Barcelona.

Los compositores y compositoras se seleccionaron dentro del proyecto Barcelona Creación Sonora de la ICUB con el objetivo que estos creadores se acerquen a la ópera, proporcionándoles la suya primera oportunidad en el género y apostando por el estreno de nuevos repertorios a grandes instituciones musicales de la ciudad.

El encargo tiene como particularidad que se cuenta con un máximo de 6 artistas en escena, entre cantantes e instrumentistas, que colaborarán en el proyecto gracias al apoyo de la Fundación Ferrer Salat – Fundación Conservatorio Liceo. Por la puesta en escena se busca la diversidad de propuestas estéticas y cada micro ópera cuenta con uno de los siguientes profesionales del ámbito de la dirección escénica: Israel Solà, Cristina Cubells, Bàrbara Mestanza Peña y Jordi Oriol.

Las cuatro micro óperas de «Òh!Pera» 2023

El proyecto incluye el estreno de cuatro óperas de pequeño formato para ser representadas durante la misma velada en diferentes espacios del Liceu (Foyer, Sala Espejos, Teatrino del Conservatorio y Box), los días 5, 6 y 9 de julio de 2023. Los títulos de las nuevas óperas de nueva creación son: NalaHi ha monstres que viuen per la seva curiositatFilles del món e In the beginning everything was white.

Hi ha monstres que viuen per curiositat – Escuela Superior de Diseño ESDi-URL 

ESDi-URL colabora en el proyecto del Liceu: «Òh!Pera». La obra en representación es ‘Hi ha monstres que viuen per curiositat’, basada en textos de Baudelaire. Es un espectáculo híbrido que se adentra a hacer una crítica al progreso. Según Carlos de Casellarnau: “los instrumentos de esta ópera son instrumentos para los cuales he escrito en otras muchas ocasiones y que, por la formación escogida, podrían recordar una banda de cabaré, que encajaría con el imaginario decadente de Baudelaire. La voz del barítono, así como el registro en general grave de los instrumentos, se asocian al ambiente grotesco y oscuro del libreto”.

Añade que “dentro de la trama coexisten dos realidades paralelas, la música está formada también por varios estratos. Por un lado, como que los músicos forman parte de una emisión radiofónica en directo, se encargan de tocar la música del programa de radio, es decir, la cabecera y los anuncios publicitarios. Por otro lado, la música acompaña el canto como si se tratara de una música incidental. Finalmente, algunos sonidos provenientes de la realidad, como podrían ser sonidos radiofónicos o sonidos del ambiente, nutren otros momentos de la partitura musical. Y buscan un realismo antimimético”.

Nala – ESDAPC 

Según Andreu Gallén i Jordi Prat (compositor y libretista), la obra describe un “choque entre campo y ciudad. Teniendo como foco dos primos que hace mucho que no se ven se crea una partitura que está compuesta por: 2 cantantes, 1 tenor, 1 barítono, un trío de cuerda y un teclado”.

La trama gira alrededor de Marc y Lluc (dos nombres evangélicos) y la perra Nala para remitirnos a la felicidad de la niñez y a las dificultades de la adultez. El tópico campo versus ciudad nos encajaba perfectamente para hablar tanto de inocencias como de chemsex. También de deseos, de reencontradas, de heridas, de lutos, de envidias, etc” expone Jordi Prat i Coll, libretista.

El director de escena, Israel Solà, añade que “los intérpretes, solo, sin mucho artificio, han puesto el cuello para transitar la montaña rusa de emociones. Que son la partitura y conseguir transmitirnos la dureza y la vulnerabilidad de los personajes. El vacío y la fragilidad de sus vidas. En definitiva, la incapacidad de querer a otro en un mundo entregado al narcisismo”. En cuanto a la escenografía, Solà escribe: “Cuando trabajamos con los alumnos del ESDAPC enseguida apostamos por un espacio grande, épico, árido. Un espacio que acentuara la soledad y el vacío que emana del libreto y la música. Apostamos para convertir el campo donde se encuentran Marc y Lluc en el fondo de una balsa de purines, donde nuestros protagonistas sienten, igual que la perra Nala, que en cualquier momento se ahogarán”.

Filles del món – LCI Barcelona

Filles del món expone un futuro distópico mezclado con el tema de la eutanasia. Según las autoras “la obra nace con la idea de hablar sobre la muerte digna desde la perspectiva de una protagonista femenina”.

Añaden: “Queríamos situar la acción en un futuro distópico en que el mundo es tragado por el nivel creciente del océano. Y establecer una contraposición entre el anhelo de la vida inmortal y la necesidad de abrazar la muerte. Así, contradictoriamente, el androide representa la vida, la lucha, mientras que la mujer representa la muerte y, por lo tanto, la paz. Inevitablemente, esto nos hizo reflexionar sobre la soledad, el fracaso, la tecnología, la maternidad y otros temas tangenciales que nos interesaba mucho tratar”.

In the beginning everything was white – IED Barcelona

La obra quiere exponer como a través de los límites y los extremos se puede llegar a un punto de convergencia. Según los autores: “La hiperconexión y el sobreconsumo visual saturan nuestro día a día. Partiendo de este hecho se crea música táctil, luz audible, espacio sonoro y voz visible. Unidos en la singularidad de su exceso y, después de esto, el silencio”.

La propuesta escenográfica de la IED plantea a los jóvenes reeducar la mirada y vivir una experiencia inmersiva donde descubrir es más importante que ver. La puesta en escena de In the beginning everything was white se compone de una caja escénica que define el espacio musical y de actuación generando un filtro visual entre los espectadores. Se trabaja con el contraste, la sobreestimulación y la sencillez, la música de Itziar y la escena, para transmitir una emoción de manera abstracta.

Resumen de otros proyectos de la temporada 2022/2023

Proyecto transversal

«Òh!Pera» es uno de los proyectos que se enmarca a las estrategias de la Medida de Gobierno de Impulso de las Industrias Creativas. Una de sus líneas prioritarias es la promoción del talento. Con este objetivo, desde el 2019, se han puesto en marcha varios proyectos con las escuelas de grado de arte y diseño de Barcelona. Han vinculado al alumnado con el tejido empresarial de las industrias creativas y otros sectores de la economía. Iniciativas que buscan acercar a los estudiantes de últimos cursos de las escuelas de diseño a una práctica con objetivos de ciudad.

Exposición a Diseño Hub

Del 19 de septiembre al 7 de enero de 2024 se podrá visitar el Diseño Hub Barcelona, una exposición en la que se mostrarán los procesos de creación de las ocho micro óperas que se habrán podido ver en las dos ediciones del proyecto «Òh!Pera».

Más información

Beatriz Roig Colom
Comunicación y Marketing
Escuela Superior de Diseño ESDi-URL (centro adscrito)
Tel. 93 727 48 19 (ext. 222/223)