Las 12 universidades catalanas colaboran con el Departamento de Investigación y Universidades en un estudio para conocer el estado emocional de la población universitaria en Catalunya
El Departamento de Investigación y Universidades impulsa por primera vez un estudio de este tipo, avalado científicamente, que se realiza en las universidades y que servirá para detectar colectivos de alta vulnerabilidad y adoptar estrategias de prevención e intervención
Lunes, 27 de marzo de 2023. Las 12 universidades catalanas colaboran con el Departamento de Investigación y Universidades en un estudio para conocer el estado emocional de la población universitaria en Catalunya. Éste será el primer estudio impulsado por el Departamento de Investigación y Universidades de estas características que se hace en las universidades y que está avalado científicamente por el CEEAH-UAB (Comité de Ética en Experimentación Animal y Humana de la Universidad Autónoma de Barcelona). La encuesta evaluará aspectos de bienestar emocional, salud mental y calidad de vida, mediante instrumentos validados y de uso habitual en investigación en salud comunitaria y servirá para detectar a colectivos de alta vulnerabilidad y adoptar estrategias de prevención e intervención.
Durante las próximas semanas, se realizará una encuesta a toda la comunidad universitaria de Catalunya, que incluye al estudiantado, al personal de administración y servicios (PAS) y al personal docente e investigador (PDI), que debe servir para evaluar la calidad de vida y el bienestar emocional en las universidades catalanas.
El trabajo es un encargo del Consejo Interuniversitario de Catalunya (CIC), con el asesoramiento de UNIDISCAT, en el que participan 21 expertos en salud mental en representación de las doce universidades catalanas. La encuesta se enmarca en el Pacto Nacional de Salud Mental impulsado desde el Gobierno de la Generalitat y en el Plan Director de Salud Mental coordinado desde el Departamento de Salud que deben servir para elaborar la estrategia de país con respecto a la prevención y atención a la salud mental y emocional, en este caso en el ámbito universitario.
Las universidades enviarán un correo electrónico a estudiantes, PAS y PDI de sus respectivos centros, con una encuesta diferenciada para cada colectivo, para que puedan responder a las preguntas. Con el objetivo de llegar al máximo de público el Departamento de Investigación y Universidades pondrá en marcha al mismo tiempo una campaña en las redes sociales, en coordinación con las universidades, para incentivar la participación en la encuesta. En una segunda fase, una pequeña muestra de personas voluntarias representativas de los tres colectivos participará en un estudio cualitativo basado en grupos focales.
Prevención de la salud mental en la población universitaria
Desde hace décadas, en Catalunya, como en el resto del mundo, se ha evidenciado un aumento continuo de la prevalencia de problemas de salud mental. Aparte de repercutir negativamente en la calidad de vida, los problemas de salud mental se han convertido en una de las principales causas de discapacidad. Eventos recientes como la pandemia de COVID-19 han incrementado los problemas de salud mental de la población general y han hecho emerger esta área como una prioridad a abordar con celeridad.
En este sentido, la cuestión de la salud mental de la población universitaria es una cuestión que preocupa al Departamento ya los responsables universitarios que han constatado cómo, en los últimos años, se ha evidenciando un agravamiento del bienestar emocional en una parte de la comunidad universitaria. La población universitaria conforma un grupo heterogéneo de personas que comparten distintos factores de riesgo para el desarrollo de problemas de salud mental. Aspectos como la competitividad, la presión social, las jornadas de estudio intensivas, la poca conexión que puede darse en determinados casos entre el ámbito académico y el laboral, la falta de conciliación familiar o las dificultades para adoptar un estilo de vida saludable (alimentación deficiente, falta de actividad física, descanso insuficiente, o uso excesivo de pantallas), entre otros, se combinan con características personales y sociodemográficas que incrementan el riesgo de problemas psicológicos en la comunidad universitaria por encima del conjunto de la población.
Por este motivo, es indispensable disponer de una información precisa sobre el estado de la salud mental de la comunidad universitaria para prevenir y actuar ante colectivos de alta vulnerabilidad. La información obtenida a partir de los resultados del estudio será crucial para obtener un conocimiento más preciso del estado de la salud mental en las universidades, ayudará a facilitar la detección de colectivos de alta vulnerabilidad y permitirá orientar y priorizar las estrategias de intervención más acuciantes en este ámbito.
Más información
Anna Tosca Domènech
Gabinete de Prensa y Comunicación Online
Universitat Ramon Llull
Tels. 936 022 228 | 692 671 597
atosca@rectorat.url.edu
También te puede interesar



Esade ha sido seleccionada por CaixaBank para liderar el nuevo Centro para el Futuro del Envejecimiento Activo