Sólo el 30% de la investigación universitaria está dirigida por mujeres, según un informe de la Xarxa Vives
Las mujeres son mayoría en la universidad pero siguen encontrando obstáculos para acceder a cargos de responsabilidad académica
La Xarxa Vives d’Universitats ha presentado los resultados del informe «El biaix de gènere en el reclutament, la promoció i la retenció del personal a les universitats», que analiza la presencia y situación de las mujeres en 20 universidades (*) de Catalunya, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y de Andorra. El estudio identifica diferencias de género en la elección de los estudios por parte del alumnado, así como sus dificultades para acceder a puestos de responsabilidad académica dentro de la universidad.
Coordinado por las profesoras Anna Pérez-Quintana (Universidad de Vic · Universidad Central de Cataluña) e Inma Pastor-Gosálbez (Universidad Rovira i Virgili), se trata de la segunda edición del documento, que quiere ser un instrumento para la definición de políticas impulso de la igualdad de género en las universidades.
Estudiantes
El informe señala que las mujeres estudiantes son mayoría a lo largo de toda la trayectoria universitaria: grados (56%), masters (54%) y doctorados (51%). Además, las mujeres son más aplicadas que los hombres, sacan mejores calificaciones y presentan menor tasa de abandono de los estudios. En paralelo, se observa que persiste la segregación por sexo en la elección de los estudios: las mujeres se orientan hacia las Ciencias Sociales y Jurídicas, Salud, Artes y Humanidades, mientras que son minoría en Ingenierías y Arquitectura. Según las autoras, la elección de estudios universitarios reafirma la segregación tradicional en las carreras y responde a los roles y estereotipos de género adquiridos en el proceso de socialización.
Investigación académica
Por lo que respecta a la investigación, los datos muestran una posición minoritaria de las mujeres al frente de los puestos de responsabilidad en la investigación académica. Así, sólo el 30% de la investigación universitaria está dirigida por mujeres. En concreto, sólo el 34% de los grupos de investigación cuentan con una mujer como investigadora principal, porcentaje que no alcanza los baremos de paridad. Asimismo, las directoras de institutos y centros de investigación sólo representan un 24% del total.
Gestión y cargos de responsabilidad
En relación con la participación de mujeres en los cargos de gestión universitaria, se constata lo mismo que ocurre en todas las grandes organizaciones del entorno: las mujeres están menos presentes que los hombres en la mayoría de altos cargos así como en órganos de gobierno: sólo 1 de cada 5 rectores en las universidades es mujer. Igualmente, por cada decana de facultad, hay 2 decanos, dándose la misma proporción en las direcciones de departamento.
“Después de más de una década de desarrollo de políticas de igualdad, los datos nos revelan que todavía no es suficiente. Debemos redoblar esfuerzos con programas específicos y debemos dotarnos de herramientas para corregir estos agravios y déficits”, ha afirmado la presidenta de la Xarxa Vives y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, durante la presentación del informe.
Más aún, Alcón ha destacado cuáles son los retos en materia de igualdad para las universidades: “atraer talento femenino en todas las titulaciones universitarias; facilitar la conciliación laboral y familiar; reducir la brecha salarial; y también, borrar el techo de vidrio que impide a las mujeres acceder a puestos de responsabilidad pública ya posiciones de liderazgo”.
Conciliación familiar
El estudio también señala que la equiparación del permiso de maternidad y paternidad a 16 semanas (Real decreto ley 6/2019 del Estado español) ha reducido la brecha de género en la conciliación familiar, alcanzando porcentajes más equilibrados (60% mujeres, 40% hombres) tanto en el cuerpo de personal docente como de administración.
En cuanto a las reducciones de jornada laboral por maternidad o paternidad, se observa que las mujeres siguen acogiéndose de forma abrumadora a esta medida de conciliación por encima de los hombres, en la actualidad.
(*) Las universidades que han participado en el estudio son: Universidad Abat Oliba CEU, Universidad de Alicante, Universidad de Andorra, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad de Barcelona, Universidad de Girona, Universidad de las Islas Baleares, Universidad Internacional de Catalunya, Universidad Jaume I, Universidad de Lleida, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Oberta de Catalunya, Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Ramon Llull, Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Valencia, Universidad de Vic · Universidad Central de Catalunya.
Más información
DESCARGA EL INFORME COMPLETO
DESCARGA EL DOSSIER DE PRENSA
Contacto
Enric Sendra Duro
Jefe de Comunicación Xarxa Vives d'Universitats
Universidad Jaume I
Tel. +34 964 72 8993
www.vives.org
También te puede interesar



Esade ha sido seleccionada por CaixaBank para liderar el nuevo Centro para el Futuro del Envejecimiento Activo